El pasado junio y en el marco de la Conferencia anual de las Naciones Unidas sobre el océano celebrada en Niza, la Comisión Europea aprobó el Pacto Europeo por el Océano. Para darlo a conocer, el Instituto Francés en Bilbao junto con la Estación Marina de Plentzia de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU) organiza una jornada para poner en valor la biodiversidad de nuestros océanos y los recursos biológicos que albergan nuestras costas. Para ello contaremos con una mesa redonda en la que participarán tres especialistas procedentes de los extremos Norte y Sur del Golfo de Bizkaia, moderada por el periodista Edu Araujo, conductor del programa radiofónico “Itsas Tantak.

El Pacto Europeo por el Océano es un marco estratégico de la UE con 6 objetivos prioritarios: proteger y restaurar la salud de los océanos, impulsar la economía marina sostenible, apoyar a las comunidades costeras, mejorar la seguridad marítima, avanzar en el conocimiento, investigación e innovación sobre los océanos y reforzar la diplomacia oceánica. El pacto incluye una inversión de mil millones de euros para proyectos de conservación e investigación, y se basa en la colaboración de todos los actores involucrados para lograr un futuro oceánico más próspero y seguro. Este movimiento hacia lo azul, hacia lo marino, ha de involucrar a administraciones públicas, investigadores, industria y sociedad civil. ¿Pero qué se nos ha perdido en el océano? ¿Qué hay que sea tan importante en él? ¿Qué tesoros y testimonios vitales albergan todavía nuestras costas? ¿Por qué tenemos que proteger nuestras costas y mares? y ¿Cuál es su estado y cuáles las amenazas?
La jornada se centrará en tres de los objetivos del Pacto: salud, conocimiento y recursos marinos. En la mesa redonda participarán:
Colomban de Vargas investigador del CNRS en la Estacón Biológica de Roscoff, en pleno Finisterre Bretón. Experto en la investigación del plancton y el microbioma marino, estudia la biodiversidad planctónica y microbiana a nivel planetario. En su calidad de jefe de expedición a bordo del buque “Tara” que visitó Bilbao en otoño del 2023, es uno de los mayores expertos mundiales en el estudio de lo que se conoce como biología oceánica planetaria.
Navegando se puede estudiar las biodiversidad de los mares que atravesamos pero se pierde la información temporal, y para ello son importantes los centros de investigación situados a pie de costa, las estaciones biológicas marinas que hacen investigación ligada al territorio. Ionan Marigómez, primer director de la Estación Marina de Plentzia (PiE-UPV/EHU) y miembro de la comisión científica nombrada por el ministerio para dirigir la respuesta científica a los efectos del vertido del petrolero Prestige, aportará su conocimiento sobre la biomonitorización de la salud de los ecosistemas costeros y el impacto de la contaminación y el cambio climático en el Sur del Golfo de Bizkaia.
Tifanie Briadeau, investigadora del PiE-EHU, podrá compartir con la audiencia la experiencia de una científica joven en el intermareal entre tierra y mar, y a caballo entre las costas a ambos lados de los Pirineos.
Nuestro planeta no es verde, es azul, y como especie más que habitarlo, lo navegamos. Por ello, la salud de los ecosistemas marinos afecta a nuestra propia salud. Los océanos son el oxígeno que respiramos, los moduladores del clima que soportamos y los generadores de los medicamentos del futuro. Firmemos un pacto por nuestros océanos en el Bizkaia Aretoa el 30 de octubre.